No sólo de frutos rojos vive SP Soluciones Agrícolas. Además de abarcar todo el proceso productivo de las berries de Huelva con nuestros productos y servicios, también controlamos plagas con insectos auxiliares y tratamos con productos residuo cero cultivos de cítricos y, ahora, de granados.

Y cuando hablamos de plagas en cultivos de granado, lo hacemos del pulgón y, más concretamente, del Aphis gossypii y del Aphis punicae.

Los daños producidos por el pulgón se deben a la succión de savia y a la gran cantidad de melaza secretada, a partir de la cual se desarrolla el hongo negrilla, cuyo resultado es que la fruta termine en la basura.

El remedio que proponemos en SP Soluciones Agrícolas es Aphidius colemani, un parasitoide fundamental en el control biológico del pulgón. Se trata de avispas solitarias cuyo desarrollo se produce en el interior del cuerpo de su hospedante. Las hembras adultas exploran las zonas preferidas por la plaga, ya que se alimentan de la melaza que sueltan los pulgones. Una vez que una hembra adulta de Aphidius colemani pone un huevo en el interior de un pulgón, éste se transforma progresivamente en una “momia” marrón, que alberga a la larva parasitoide en desarrollo. Una única hembra puede poner más de 300 huevos.

Cabe destacar que, una vez concluidos los tratamientos con productos tradicionales, aparece de manera natural una gran cantidad de fauna auxiliar, caso de diferentes especies de coccinélidos (comúnmente conocidas como “mariquitas”) y Scymnus, depredadores del pulgón.

El equipo técnico de SP Soluciones Agrícolas recomienda soltar un individuo de Aphidius colemani por metro cuadrado o, lo que es lo mismo, unos 20 envases de Aphidipak500 por hectárea, teniendo en cuenta que cada uno contiene 500 momias. ¿Cuándo? Una vez que el granado emita los primeros brotes, ya que nos encontramos ante un tratamiento preventivo.

Control biológico de plagas

Las plantas, en su medio original, están protegidas de los parásitos por factores de control natural, algo que no ocurre en los sistemas de producción agrícola, ni siquiera en el ecológico. Por ello, los cultivos agrícolas están expuestos a la aparición continuada de enfermedades y plagas. Estas plantas no pueden defenderse por sí solas, pero la utilización recurrente de pesticidas tampoco es la solución definitiva, pues esta práctica ha dado lugar a la resistencia de numerosas especies a estos productos, a lo que se suma el efecto fitotóxico sobre la plantación.

En SP Soluciones Agrícolas apostamos por reconstruir y potenciar los mecanismos de control biológico de plagas introduciendo insectos auxiliares que las controlen de una manera más eficaz y limpia.